Ortografía
1.-
EL ACENTO Y LA TILDE.
Debemos
distinguir entre acento y tilde.
El acento es la mayor fuerza o
intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra.
Ejemplos: precoz, canana, Córdoba,
La tilde o acento ortográfico es la
rayita que escribimos en algunas palabras para señalar dónde va el acento.
Ejemplos: león,
lápiz, cántaro.
El
acento pertenece a la lengua hablada, forma parte de la fonética; en la lengua
escrita utilizamos tildes. La sílaba que lleva el acento se llama sílaba tónica
y las demás son sílabas átonas.
Cuando se tiene
duda para distinguir la sílaba tónica del resto de sílabas átonas en una
palabra, se aconseja pronunciarla varias veces y de modos distintos para
determinar cuál es la correcta.
1.1.-
CLASES DE PALABRAS POR EL LUGAR DEL ACENTO.
El acento en
castellano puede ir en cualquier lugar de la palabra, y así se clasifican en:
-
AGUDAS[1]: las que llevan
el acento en la última sílaba (o la última sílaba es tónica). Ej. Sofá,
mujer, compás.
-
LLANAS[2]: las que llevan
el acento en la penúltima sílaba (o la penúltima sílaba es tónica) Ej.
Hombre, árbol.
-
ESDRÚJULAS[3]: las que llevan
el acento en la antepenúltima sílaba (o
la antepenúltima sílaba es tónica).
Ej. Dátiles, lámpara.
-
SOBRESDRÚJULAS[4]: las que llevan
el acento antes de la antepenúltima
sílaba, y suelen ser palabras compuestas. Ej. Alcánzamelo, recuérdaselo.
1.2.-
ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS.
Llevan tilde:
AGUDAS (Regla): Las
palabras agudas llevan tilde cuando acaban
en vocal y en las consonantes n o s
Excepción: Las palabras agudas que terminan en un
grupo de dos o más consonantes nunca llevan tilde. Ejemplos,
confort, compost. Por tanto, ni cuando terminan en -n o -s, ejemplos: Orleans, Llorens, robots, Milans, tictacs,
zigzags. Cuando terminen en -y siendo agudas, ejemplo: guirigay (aquí la -y se
considera consonante).
LLANAS (Regla): Las palabras llanas llevan tilde cuando
acaban en consonante salvo n o s.
Excepción: Las palabras llanas que terminan en un grupo de dos o más consonantes siempre
llevan tilde. Ejemplo, récord. Por tanto, también cuando termina en -s, junto con otra
consonante, ejemplo: bíceps, tríceps, referéndums. También cuando termina en -y,
ejemplos: yóquey.
ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS (Regla): Llevan tilde todas las palabras esdrújulas
o sobresdrújulas.
Notas:
Se pondrá tilde
aunque la letra sea mayúscula, la aparición de esta no exime de su uso.
La y
precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a
efectos de acentuación.
2.- LA SÍLABA CON DOS O
TRES VOCALES
A.- DIPTONGO
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba.
Es decir, un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en
una misma sílaba. Otra forma: Dos fonemas vocálicos que forman una
sílaba o parte de ella como si fueran uno solo.
Para
que haya diptongo debe darse una de estas tres situaciones:
CLASES DE DIPTONGOS
|
|
Vocal abierta (a,e,o) +
Vocal cerrada (i,u)
|
Aire,
causa, peine, Ceuta, oiga, paisaje, pausa, feudo.
|
Vocal cerrada (i,u) +
Vocal abierta (a,e,o)
|
Comedia,
tierra, piojo, fuego, viaje, ciego, suave.
|
Vocal cerrada (i,u) +
Vocal cerrada (i,u)
|
Ruido,
ruiseñor, ruina, ciudad, guardad, triunfo.
|
Síntesis: A + Cát (Abierta + Cerrada átona)
Cát + A
C + Cd (desiguales). El núcleo silábico está en la segunda vocal.
Notas:
1.- Nunca podrán formar
diptongo dos vocales abiertas: aa / ee / oo, nunca forman diptongo, como tampoco
ea, etc.
2.-
La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo, como en
ahumar o en ahijado, por ejemplo. Es un fenómeno
fónico no gráfico.
Los diptongos y la
tilde. Acentuación de los diptongos.
Las palabras con
diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas
generales de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en lo
que a la colocación de la tilde se refiere. Ejemplos: bien, miércoles,
distinguiera,
§ Si el diptongo
está formado por una vocal abierta y
otra cerrada o viceversa, la
tilde se coloca sobre la abierta
[la vocal verdadera]. Ejemplos: adiós, después, devuélvamelo, queréis,
amaneció, puntuó.
§ Si está formado
por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda [la vocal verdadera]. Ejemplos: cuídate,
lingüístico, interviú).
§ Se escribirán con tilde todas las palabras esdrújulas, aunque tengan
diptongo. Ejemplos: Cáucaso, acuífero, náutico, murciélago, cláusula,
náusea, terapéutico.
B.- HIATO
Un hiato es la secuencia
de dos vocales que no se
pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas
consecutivas. Ejemplo: te-a-tro, sa-lí-as, a-é-re-o, …
Es decir, hiato
es la unión de dos vocales que, aunque adheridas, no forman una misma sílaba,
se separan. Es, por tanto, lo contrario
de un diptongo. Debe pues quedar claro que el hiato forma dos sílabas.
Se puede distinguir entre
cinco clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:
1. Dos vocales abiertas iguales. Ejemplos:
Saavedra, dehesa, léelo.
2. Vocal abierta seguida de vocal abierta distinta. Ejemplo:
teatro, caen, ahogo, meollo, héroe, caoba, aéreo.
3. Dos vocales cerradas iguales. Ejemplos:
tiita, chiita.
4. Vocal cerrada tónica seguida de vocal
abierta.
Ejemplos: río, púa, efectúo, María, día, amaría, búho, Díez, puntúo (también
puntuó, esta porque es aguda).
5. Vocal abierta seguida de vocal cerrada tónica. Ejemplos:
caímos, aúllan, reúnen, reís, ahí, leísmo, prohíbo, proveíste, creéis, Raúl ...
En estos dos últimos
casos la tilde rompe el diptongo. Será pues la
tilde quien rompa el diptongo, o lo que es lo mismo quien cree el hiato. Así
pues, la tilde sobre la i o la u del hiato no sigue la regla general.
En ocasiones, la
ruptura del diptongo implica un significado diferente, ejemplos: varías
(hiato)/ varias (diptongo); píes (hiato)/ pies (diptongo); venía (hiato) /
venia (diptongo); parías (hiato) / parias (diptongo).
Notas:
1.- La
h intercalada no impide que sean hiatos, por ejemplo ahogo.
2.-
En ocasiones, la existencia de un diptongo o un hiato en una misma palabra depende
del hablante o zona geográfica.
3.-
No es recomendable la separación de los hiatos al final del renglón con un guion.
C.- TRIPTONGO
Un triptongo es
el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba (RAE). Los
triptongos están formados por una vocal
abierta (a,e,o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i,u), sin que ninguna de las dos pueda
ser tónica, es decir las vocales cerradas son átonas. Vca Vat Vca. Ejemplo:
miau, amortiguáis, buey, despreciéis...
Los triptongos y la
tilde
Las palabras
con triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación, y siempre se coloca sobre la vocal
abierta. Ejemplo: estudiáis, limpiáis...
Cuidado. No son triptongos cuando en las secuencias de vocal cerrada (débil)
+ vocal abierta (fuerte) + vocal cerrada (débil), alguna de las dos vocales
cerradas (débiles) es tónica. Es decir, el hecho de que haya tres
vocales contiguas en una palabra no implica que esta contenga un triptongo. Por
ejemplo, la palabra, comíais (co-mí-ais), hay un hiato seguido de un diptongo
dado que la primera vocal i es tónica. Todo depende de la pronunciación de la
palabra, todo depende de la fonética. Todo depende de la letra tónica.
3.- LA TILDE Y OTROS
A.- LOS MONOSÍLABOS y LA
TILDE DIACRÍTICA
Palabras que contienen una vocal o un grupo de
vocales que forman un diptongo o un triptongo.
Los monosílabos
siguen una regla particular de tipo negativo: Regla: Los monosílabos no llevan tilde.
Por
tanto, tenemos que escribirlos así: sol, ron, doy, fui, ti, fe, Luis.
La excepción son
los casos de tilde diacrítica, un
acento ortográfico que tiene como misión diferenciar términos que poseen
idéntica escritura pero que tienen categorías gramaticales diferentes. Es solo
para no confundir, si bien, la RAE dice que solo se escribe tilde en caso de ambigüedad.
La función de la
tilde
diacrítica es distinguir entre tónica y átona (OLE[5],
2010, págs. 230 y 231). No basta con que haya dos palabras que se
escriban igual pero tengan significado diferente para colocar la tilde
diacrítica, será necesario además que una sea tónica y la otra átona. Por ello
fue del verbo ser y fue del ver ir no se tildan, llevan su propio acento
prosódico.
Monosílabos que
requieren escribirse con tilde son los monosílabos tónicos (8):
de / dé
|
Preposición. Ejemplo, mi
libro de matemáticas
Sustantivo (letra): Le
bordó una de en el bolso.
|
Verbo
dar.
Ejemplo, no le dé nada, no se lo
merece
|
el / él
|
Artículo: el problema
está resuelto.
|
Pronombre
personal:
él se hace responsable.
|
mas/ más
|
Conjunción adversativa: Lo sabía, mas no dijo nada
(equivale a “pero”
y a “sin embargo”)
|
Adverbio: Ponme más azúcar en el café.
Conjunción: tres más cuatro son siete.
Sustantivo (‘signo
matemático’):
En esta suma falta el más.
|
mi /mí
|
Posesivo: Andrés es mi amigo.
Sustantivo (‘nota
musical’): Empieza en mi menor.
Observa es un posesivo y
es átono
|
Pronombre
personal o reflexivo: A mí no me gusta.
Me prometí a mí misma no volver a hacerlo.
Observa, lleva
preposición y es tónico.
|
se / sé
|
Pronombre, con
distintos valores (personal, reflexivo): se
lo compré hoy. Se casaron por la
iglesia.
Signo de pasiva refleja: se
venden manzanas.
|
Diferentes
formas del verbo ser o saber: sé
bueno y pórtate bien.
Yo sé lo que ha pasado.
|
si / sí
|
Conjunción, con
distintos valores: si llueve, te
mojarás. Dime si lo hiciste. ¡Cómo
voy a olvidarlo, si me lo has repetido veinte veces!
Sustantivo (‘nota musical’):
Compuso una melodía en si mayor.
|
Adverbio
de afirmación: sí, estoy
preparado.
Pronombre
reflexivo:
Vive encerrado en sí mismo.
Sustantivo (‘aprobación, asentimiento’): Tardó varios días en dar el sí al proyecto. (tónica) |
tu / tú
|
Posesivo: Dame tu dirección.
Función átona como posesivo.
|
Pronombre
personal:
iré si tú vienes.
Función tónica como pronombre.
|
te/ té
|
Pronombre personal: te agradezco que vengas.
Sustantivo (‘letra’): La te parece aquí una ele.
|
Sustantivo (‘planta’ o
‘infusión’): Es dueño de una plantación de té. ¿Te apetece un té?
|
Notas:
1.-
Nunca se tilda ti, no tiene con
quien diferenciarse, siempre es pronombre personal.
2.-
Antes de escribir tilde en un monosílabo, si dudas, mira si existe otro que
pueda confundirte. Mejor memoriza los ocho anteriores.
3.-
Los monosílabos vio, dio, fue y fui llevaban tilde antes de 1999, ya no la
llevan, siguen la regla general.
4.-
La voz tés, como plural de té, las Academias recomiendan que se tilde a pesar
de no entrar en conflicto.
5.-
Las palabras, los monosílabos, ve y di solo pueden ser verbos, por tanto no
llevan tilde, y siempre son tónicos.
6.-
Hay otros monosílabos que también se tildan como qué, cuál, cuán y quién cuando
son interrogativos.
B.- LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS
Y EXCLAMATIVOS y LA TILDE DIACRÍTICA.
Casualidades, también son ocho los que llevan
tilde diacrítica: qué, quien, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, pero solo llevarán tilde cuando
sean partículas interrogativas y
exclamativas, tanto directas como indirectas, también en sus formas plurales y si van precedidas de preposición. Como interrogativas o explicativas son tónicas y llevan tilde
diacrítica. También son tónicas como sustantivos;
ejemplos: explícale el dónde, el cuándo y el cómo debe hacerlo, en este trabajo lo importante no
es el qué, sino el cuánto, ahora queda decidir el cómo y
el cuándo de la intervención.
Ejemplos de interrogativos y exclamativos directos: ¿Adónde ha
ido? ¿Cómo te llamas? ¿Cuál te gusta
más? ¡Cuán precioso es! ¿Cuándo llega
el pedido? ¡Cuánta suciedad! ¿Dónde lo tienes? ¡Qué tontería más grande! ¿Quién
ha sido?
Ejemplos de interrogativos y exclamativos
indirectos:
pregúntale que adónde va. No me ha dicho cómo se llama. Ya me dirás cuál es el
tuyo. Le recordé cuán bien estaba. Dime cuándo tú vendrás. No sé cuántos cabrán
aquí. Nunca dijo dónde lo tenía. Debes decir qué quieres. No nos confesó quiénes vendrían.
Recuerda. Estas mismas palabras se escriben sin
tilde:
a.- Cuando funcionan como adverbios: Estuve
allí como media hora.
b.- Cuando funcionan como pronombres relativos.
- relativos que introducen
oraciones subordinadas con antecedente expreso: ¿Conoces a alguien
que pueda alojarme allá?, nada tengo que perder.
- relativos que introducen
oraciones subordinadas de relativo sin
antecedente expreso, Si actuamos como lo hacemos, no es por lucro
personal. Demoró el trámite cuanto pudo. Te llevo donde quieras.
Cuidado. En este último caso, sin antecedente
expreso, la OLE10 permite una excepción, cuando depende de los verbos haber,
tener, buscar, encontrar, necesitar, …., es admisible escribir el pronombre
relativo tanto sin tilde como con tilde, porque con tilde refleja una
pronunciación tónica y sin tilde una pronunciación átona. Ejemplo: buscó
dónde/donde sentarse, pero no había sitio.
c.- Cuando funcionan como preposición: Se
detuvo a descansar donde el
obelisco.
C.-
LA TILDE DIACRÍTICA DE AÚN
El
adverbio aún/aun puede pronunciarse como una palabra tónica, bisílaba con hiato: [aún] (No la he visto
aún); o como una palabra átona, monosílaba
ya que hay diptongo: [aun] (Aun cuando sea verdad, no te creerán).
La forma bisílaba tónica debe escribirse con tilde, la átona sin ella, desde la
OLE99.
Pautas
generales, basadas en la pronunciación que suele corresponder a cada uno de los
valores, para determinar cuándo este adverbio debe escribirse con tilde o
cuándo sin ella:
a) El adverbio (con frecuencia adverbio
de tiempo) aún
es tónico, se convierte en bisílaba
aguda con hiato y debe escribirse con tilde, se puede sustituir por todavía, con valor temporal (aún
me emociona esta canción); con valor ponderativo o intensivo, acompañado de
los adverbios más, menos, mejor, peor, etc. (no te quejes, que aún
has tenido suerte).
b) La conjunción aun es
átona y debe escribirse sin tilde, su valor es concesivo: cuando se
utiliza con el mismo sentido que hasta,
incluso, también (o siquiera,
cuando va precedido de ni en construcciones de sentido negativo): Aun
dormida recita la lista de los reyes godos. Ni aun su padre consiguió
convencerla; cuando tiene valor concesivo en oraciones que admiten
paráfrasis con aunque o a pesar de, tanto en la locución
conjuntiva aun cuando como seguido de un gerundio, un participio, un
adverbio o un grupo preposicional: Continuó hablando, aun cuando nadie le
escuchaba.
D.- USO SE LA TILDE EN PALABRAS
COMPUESTAS
a)
Palabras compuestas
sin guion,
su elevado grado de lexicalización, siguen las reglas generales de acentuación. Por
ejemplo: pisapapeles, tiovivo, puntapié, ciempiés, asimismo, decimoséptimo, portalámparas,
balonmano.
b)
Palabras compuestas
con guion,
su escaso grado de lexicalización, siguen las reglas generales de acentuación para
las palabras que las forman. Por ejemplo: histórico-social, político-económico,
franco-español.
E.-
USO DE LA TILDE EN LOS ADVERBIOS TERMINADOS EN –MENTE.
El problema se produce
porque pueden tener más de un acento prosódico, por ejemplo, constitucionalmente,
reincidentemente, parapsicológicamente.
La RAE ha establecido aquí una excepción
y ha transgredido las normas generales,
Regla: Los adverbios en -mente se tildan igual que
el adjetivo sobre el que están formados. Es decir, si el adjetivo lleva
tilde por sí solo, también la lleva el adverbio y se sitúa en el mismo lugar que
el adjetivo.
La regla es bastante
arbitraria, ya que la realidad fonética difiere de la realidad ortográfica.
F.- USO DE LA TILDE EN CIERTAS FORMAS VERBALES CON
PRONOMBRE ENCLÍTICO
El pronombre enclítico
es un pronombre que se ha adherido a una forma verbal, es decir, pronombres pospuestos.
Las formas verbales
que lleven enclíticos pronominales serán tomadas como palabras autónomas y les serán
de aplicación las normas generales, prescindiendo de que las formas verbales desnudas
lleven tilde[6]
o no.
La RAE dice las
formas verbales con pronombres enclíticos llevarán o no tilde de acuerdo con las
normas generales de acentuación. Ejemplos: dame/dámelo, dio/diome/dióselos, abandonó/abandonole,
está/estate, pon/ponme.
También, la regla
es bastante arbitraria, pero aquí la RAE ha simplificado las reglas ortográficas.
Estas fórmulas verbales
suelen utilizarse por los examinadores para “pillar” a los examinados.
De acuerdo con lo
anterior, hay algunos nombres que están compuestos por el verbo, el pronombre enclítico
y el complemento requerido por el verbo, también se rigen por la regla general,
por ejemplo, sabelotodo, metomentodo.
G.- USO DE LA TILDE EN PALABRAS EXTRANJERAS
Los préstamos y neologismos que adaptan su grafía y
fonética al castellano se acentúan siguiendo las reglas de acentuación generales,
aunque no llevaran tilde en la lengua de origen. Ejemplos, fútbol (del inglés,
football), chalé (del francés, chalet[7]),
penalti (del inglés, penalty), garaje (del francés, garage).
Particularidades.
Los nombres propios y los topónimos.
a)
Si no están adaptados no se
les añade ningún acento gráfico que en su origen no tengan, por ejemplo, Wagner
pero no Wágner. En toponimia, Charleston y no Chárleston. Respetamos
Araba y Gipuzkoa, sin adaptar.
b) Si están adaptados
se les aplicará las reglas generales de acentuación, por ejemplo, Tolstói
(transcrito del ruso), Platón (de la Antigüedad), Abderramán (nombre tradicional
en español de Abd Al-Rahman), Tomás Moro (nombre tradicional en español de Thomas
Moore). En toponimia, Milán (en italiano, Milano), Londres, París, Taipéi, Moscú.
H.- USO DE LA TILDE EN LOS CULTISMOS
Los términos del latín o del griego tomados sin evolución
se rigen por las normas generales de acentuación[8]. Ejemplos, currículum,
ítem, vía crucis, accésit, médula.
I.-
LOS CAMBIOS DE LA RAE DE 2010 (OLE1O) EN RELACIÓN CON LA ACENTUACIÓN[9]
1.- Eliminación de la tilde en el adverbio solo. La recomendación general es, pues, no tildar nunca esta
palabra. La justificación está en que solo es siempre una palabra tónica en cualquiera
de sus funciones.
2.- Eliminación de la tilde en los pronombres demostrativos. A partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas. Se
aplica la misma norma que para la palabra solo. Se acentúa en casos de
ambigüedad y estos son muy pocos y normalmente extraños en la redacción. La
recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras.
Ejemplos, con tilde y sin tilde: Nos ofrecieron aquellos momentos agradables. Nos ofrecieron aquéllos momentos agradables.
3.- Eliminación
de la tilde en la o escrita entre cifras
y entre signos. La justificación, por su condición de palabra siempre átona.
4.- La eliminación
de las tildes en las palabras monosílabas que se consideran diptongos ortográficos. Esta regla se aplica solo en la escritura, no en la
pronunciación (mientras que en la mayor parte de España son pronunciadas como palabras
bisílabas, en zonas de Hispanoamérica se pronuncian como monosílabas). Esto ocurre,
por ejemplo, con las palabras guion, truhan, ion... siendo incorrectas
las formas guión, truhán, ión...
[1] Cuya última sílaba es tónica, RAE, 1999.
[2] Cuya penúltima sílaba es tónica, RAE, 1999.
[3] Cuya antepenúltima sílaba es tónica, RAE, 1999.
[4] Es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima, RAE,
1999.
[6] Hasta la Ortografía de 1999, la tilde se
conservaba si la tenía la forma verbal sin pronombres está/estáte.
[8] Las palabras latinas usadas en el nombre científico de las categorías
taxonómicas de animales y plantas (especie, género, familia, etc.) se escriben siempre
sin tilde, por tratarse de nomenclaturas de uso internacional: Rana sphenocephala,
Quercus ilex, familia Pongidae
[9] http://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde#sthash.uAJKRgpl.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario