jueves, 18 de marzo de 2021

PAISAJE VEGETAL MEDITERRÁNEO

VEGETACIÓN

CLIMA TEMPLADO MEDITERRÁNEO, Csa

BOSQUE PERENNIFOLIO


Encina, Quercus ilex





Alcornoque, Quercus suber



Pinos.


Cañón del río Lobos (Soria)

Pino negro



El matorral
Maquia



Garriga





Estepa




Espartal












martes, 6 de octubre de 2020

Los cinco pares de principios de Wölfflin

 


Los cinco pares de principios de Wölfflin

Wölfflin asume su “formalismo” como historiador del arte en el sentido de que su primera tarea es el análisis de la “forma visible”. En el arte hay una evolución interna de las formas. Como todo es forma en las artes plásticas, el análisis formal “captará necesariamente el elemento espiritual”: la imaginación de quien las crea, la evolución, ̶ el carácter del artista, ̶ la estructura social y espiritual de la época, que no se dejan de lado. Por tanto, se superponen dos niveles: el formal -prioritario- que es ámbito del “estilo” y el nivel del significado que da cuenta del cambio de mentalidad y sensibilidad de la época.

Renacimiento y Barroco son dos períodos que manifiestan una evolución repitiéndose a lo largo de la historia del arte.

El arte griego, el Renacimiento y el Neoclasicismo corresponderían a lo clásico. En las tres épocas hay una sensibilidad especial para con la forma que luego será abandonada por otros valores de tipo “atmosféricos”. La empatía en tanto armonía entre nuestro cuerpo y la obra de arte del Renacimiento, el arte de la belleza apacible, cede ante el sentimiento violento del Barroco, que recurre a la emoción para conmover y subyugar.

Wölfflin desarrolla su sistema apoyado en cinco pares de conceptos, de los que cada uno contrapone un rasgo renacentista a otro barroco, y que, con la excepción de una sola de estas antinomias, señalan la misma tendencia evolutiva de una concepción artística a otra más libre.

Las categorías de la visión o los cinco pares de conceptos fundamentales son:

1ª.- Lineal y pictórica.

2ª.- Superficie y profundidad.

3ª.- Forma cerrada y forma abierta

4ª.- Claridad y falta de claridad

5ª.- Variedad y unidad.

1ª.-Lineal y pictórica.

Por un lado, lo lineal supone la definición clara de los límites de las figuras, interviniendo allí distintos aspectos como la luz, el tipo de pincelada, las relaciones entre los colores. En la división precisa y delimitada está la belleza. Predomina el dibujo.

Lo pictórico, por su lado, implica la disolución de la línea, del límite, de los contornos, en la búsqueda de lo ilimitado, infinito; esto se logra a través de pinceladas rápidas -logran vincular las partes dibujadas-, la diferenciación lumínica a través de un único foco de luz, la combinación de colores con bajo contraste que permite acentuar y dar unidad a las partes. Predomina la pintura.

En lo pictórico está la disolución de la forma plástica y lineal, pasando pues a algo movido, palpitante e inaprensible; en lo pictórico se borran los límites y contornos para dar la impresión de lo ilimitado, inconmensurable e infinito; en lo pictórico se produce la transformación del ser personalmente rígido y objetivo en un devenir, una función, un intercambio entre sujeto y objeto. Esta es la concepción wölffliniana del Barroco.

 

Clásico / lineal

Pictórico

Ve en líneas”. La línea como cauce y guía.

Ve en masas”. Desestimación paulatina de la línea.

Se concentra en el contorno, las formas.

Se concentra en la impresión. Renuncia al dibujo palpable.

La luz posa sobre la forma y la cubre parcialmente.

La luz no se ajusta a la forma del objeto

Seguridad: las cosas como son.

La cosa y la representación son idénticas.

Apariencia de realidad. Vaga apariencia.

Representa el mundo en cuanto visto

Hasta el límite del objeto

Desborde, hacia lo ilimitado.

La visión aísla las cosas: los objetos físicos con sus valores concretos.

La retina hacia el conjunto: se interpreta lo visible en su totalidad.

Se prefiere la figura firme y precisa.

Se prefiere el fenómeno cambiante

La forma permanente, limitada.

El movimiento, y la forma en función del movimiento.

Las cosas por sí.

Las cosas dentro de su conexión.

 

 

2ª.- Superficie y profundidad (visión de superficie o visión de profundidad)

Se entiende por superficie o superficial, en el arte clásico, a la organización de planos representativos, es decir, disposición en planos o capas las distintas partes que integran el conjunto formal, mostrando, por un lado, la condición coplanar de las jerarquías sociales análogas y por otro lado el horror a la pérdida del punto de fuga.

En cambio, la profundidad, la tendencia desde el inicio hasta el fondo expresa el mismo sentido dinámico de la vida, la misma resistencia contra lo permanente y contra todo lo fijado de una vez para siempre, contra lo delimitado; con ello el espacio es algo que se va haciendo, como una función.

Ya no hay preocupación por el control del punto de fuga (por ejemplo, muchas veces se utiliza la perspectiva del doble foco); los centros simbólicos no coinciden con los centros geométricos del cuadro.

El medio preferido por el Barroco para hacer sensible la profundidad espacial es el empleo de primeros planos demasiado grandes, de figuras que se acercan al espectador, y de la brusca disminución en perspectiva de los temas de fondo. El espacio gana carácter por su movimiento, sino que el espectador se siente que la espacialidad es una forma de existencia dependiente de él y por él creada.

Los medios representativos para expresar el volumen de los cuerpos y la profundidad espacial son la dirección de la luz, el reparto de los colores y la perspectiva utilizada en el dibujo, además de los marcos y los bastidores.

Clásico / superficie

Profundidad

Dispone en planos o capas las distintas partes que integran el conjunto formal.

La representación de la profundidad sobre un plano, la que se logra mediante planos superpuestos que van llevando al ojo hacia el fondo de la escena. Se distinguen los sucesivos planos que llevan hacia las partes más alejadas, así esa yuxtaposición plana es la forma de mayor legibilidad

Acentúa la relación sucesiva de fondo a una grandeza o viceversa.

En las obras del Barroco los múltiples personajes se agrupan de modo que la profundidad se va dando gradualmente. Las figuras se entremezclan y la luz contribuye a crear esa sensación de indeterminación de cada uno de los planos en que podría descomponerse la escena.

Valoración del contorno y del plano

Desvalorización del contorno trae consigo la desvalorización del plano

Organiza el espacio: delante y detrás

La vista organiza las cosas en el sentido de anteriores y posteriores

Manejo del escorzo y la perspectiva de punto fijo, los objetos representados se disponen en planos o capas.

Manejo del escorzo y la perspectiva de punto fijo, los objetos acentúan la unidad espacial en profundidad.

Profundidad: El espacio por capas

Profundidad: El espacio como movimiento unificado.

 

3ª.- Forma cerrada y forma abierta

El tercero de estos pares de categorías, quizá sea el más fácil de reconocer o el que se ha transformado en el más conocido. Nos referimos a lo que Wölfflin llama forma cerrada y forma abierta.

La forma cerrada implica un equilibrio armónico donde todas las figuras se cierran entorno a un centro simbólico-temático; desde este punto de vista, el marco del cuadro constituye un límite omnipresente, y toda la representación transmite estabilidad y equilibrio, así como una unidad de mensaje.

En una composición cerrada, “clásica”, lo representado es un fenómeno limitado en sí mismo, cuyos elementos están todos enlazados entre sí y referidos unos a otros; en este aspecto nada parece ser superfluo, ni tampoco faltar.

Podríamos caracterizar a las producciones barrocas como “la relajación de las reglas y del rigor tectónico”, produciendo un efecto más o menos incompleto e inconexo, es decir, las representaciones pueden ser continuadas por todas partes y se desbordan de sí mismas, perdiéndose, por tanto, la idea de estabilidad, de equilibrio y de simetría que expresan las horizontales y las verticales. Como trasfondo filosófico, podríamos decir que el cuadro parece representar un espectáculo transitorio y no un trozo del mundo en sí mismo.

En la forma cerrada (…) todas las figuras están equilibradas dentro del marco del cuadro. La composición está basada en líneas verticales y horizontales (…). La pintura está totalmente autocontenida. La forma cerrada transmite una impresión de estabilidad y de equilibrio, y se observa una tendencia hacia la disposición simétrica (…). En la forma abierta (…) las figuras no están simplemente contenidas dentro del marco; éste las corta por los lados. Hay una sensación de espacio ilimitado fluyendo más allá de los límites del cuadro. La composición es más dinámica que estática, sugiere movimiento (…)”. (1985: 91-92)

 

Clásico / forma cerrada

Forma abierta

Lo absoluto.

Lo relativo

Lo más estricto

Lo más libre

Composiciones tectónicas que provocan el efecto de completo y conectado

Composiciones atectónicas que provocan el efecto de incompleto e inconexo.

Firme y estable: las horizontales y verticales marcan el equilibrio y simetría     

Conmoción: donde todo parece casual, marcan lo efímero, lo imprevisto y la improvisación     

Superficies ajustadas al marco

Superficies no ajustadas al marco

 

4ª.- Claridad y falta de claridad

Lo claro y lo indistinto. Muchas veces este punto no se suele tomar en cuenta, ya que el propio Wölfflin lo relaciona con los conceptos de lineal y pictórico. Simplemente diremos que la época clásica tiene un ideal de claridad perfecta y que el Barroco abandona voluntariamente, porque la claridad del motivo ya no es el fin último del arte. De ahí que exista un continuo despliegue de lo sencillo a lo complicado, de lo claro a lo menos claro, de lo manifiesto a lo oculto y vedado. Diremos que en el Barroco se producen las violentas superposiciones, diferencias de tamaño en desproporcionada perspectiva, el abandono de las líneas de orientación.

Clásico / claridad

tiene que ver con

Falta de claridad

tiene que ver con

Lo sencillo

Lo manifiesto

Lo complicado

Lo oculto y vedado

Intención artística

Previsto

Imprevisto

Superposiciones

Claras

Violentas

Perspectiva

Los marcos indican la línea de orientación

Abandono de las líneas de orientación

Materia pictórica

Continuidad

Discontinuidad

Despertar en el espectador

Limitado, momentáneo

Lo acordado

Son así. Debe ser así.

Inagotabilidad

Incomprensión

Intencionalidad de la representación

La imagen

Belleza unida a la manifestación de la forma. Imagen formal, clara. Precisión

Belleza en la oscuridad que deforma la forma.

Imprecisión (desaparece el máximo de nitidez objetiva).

 

 

 

5ª.- Pluralidad y unidad (multiplicidad o unidad).

La pluralidad o variedad y unidad. La pluralidad aquí se entiende como “suma de partes”, es decir, se refiere a la existencia de distintas o múltiples unidades de representación (personajes, por ejemplo), perfectamente determinadas y con un grado considerable de autonomía; pero, en palabras de Wölfflin, “En el sistema de ensamble clásico cada componente defiende su autonomía a pesar de lo trabajado del conjunto”.

La unidad, en cambio, refiere al fuerte vínculo formal que se establece entre las unidades de representación, impidiendo que los detalles tengan sentido en sí mismos o por sí solos. En este sentido unidad significa integración de las partes, formando entre sí un todo absoluto. En la unidad se expresa una acreditada voluntad de síntesis, y con ello un principio más estricto de la composición.

Cuidado, pues por lógica la inclinación a lo pictórico, a lo esencialmente profundo, atectónico y no claro está más ligada a la pluralidad, a lo vario, pues no, porque el Barroco muestra casi por todas partes en sus creaciones la voluntad de síntesis y de subordinación. La relativa autonomía de las partes desaparece en el Barroco.

En el arte del Renacimiento la unidad es simplemente una coherencia lógica, y la totalidad de sus representaciones era nada más que un agregado o una suma de pormenores en la que todavía se podían reconocer los distintos componentes.

En Leonardo o Rafael los elementos se pueden gozar aislados, en Rubens o Rembrandt ningún detalle tiene sentido por sí mismo.

 

 

Wölfflin, Heinrich. (1952). Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. Madrid: Espasa-Calpe, 3ª edición. Edición de la editorial Austral en 2014.

 

 

jueves, 19 de marzo de 2020

PAISAJE VEGETAL DE LAS ISLAS CANARIAS

PAISAJE VEGETAL DE LAS ISLAS CANARIAS

PAISAJE VEGETAL MACARONÉSICO

PISO BASAL, desde el nivel del mar hasta los 300-500 metros, está marcado por la aridez.    

     Cardón. Cardonal


    Tabaiba

    Sabinas




    Jaras



PISO INTERMEDIO, entre los 500-800 metros.
    Palmeras.

    Sabinas

    Dragos




PISO TERMOCANARIO, entre los 800 y los 1.200 metros
Bosque de la Laurisilva






Fayal-brezal
      El fayal-brezal se asienta en aquellos lugares demasiado secos para la Laurisilva, sobre todo cuando disminuyen las nieblas provocadas por la influencia de los vientos alisios, debido a una mayor altitud o a un cambio de la exposición norte-sur de las vertientes, así pues, donde la humedad ambiental disminuye, el grado de insolación aumenta, y la presencia de fuertes vientos es bastante frecuente. Estos factores determinan la desaparición progresiva de la Laurisilva y el comienzo de una comunidad vegetal nueva, el fayal-brezal, una formación boscosa difícil para transitar y muy tupido que se sitúa en las zonas de transición entre el bosque de la laurisilva y las zonas más frías y xerófilas de los pinares.
En el Fayal-brezal, las especies son menos exigentes que en la Laurisilva: arbóreas como la faya (Myrica faya), el brezo (Erica arborea) y el tejo (Erica platycodon), y con menor frecuencia por el acebiño (Ilex canariensis) y el loro (Laurus azorica).
El sotobosque es muy pobre en especies, debido a que el crecimiento en formación cerrada del Fayal-brezal deja llegar poca luz al suelo.






Fayal-brezal de La Llanía (El Hierro)

PISO CANARIO, entre los 1.200 y los 2.200 metros, por encima del "mar de nubes".
Bosque de coníferas, pino canario



Cedro canario



Codeso, Adenacarpus foliolosus
El codeso de monte es un arbusto muy ramificado que presenta un follaje siempre verde, con ramas extendidas o arqueadas y, unas vainas (legumbres) de hasta 6 cm de longitud. Endemismo canario presente en las islas de La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Bastante común entre los matorrales de los bordes y zonas abiertas del monte verde. Por lo general aparece entre los 300 y casi 2000 m. de altitud. 

poner codeso 3 codeso 1 codeso 2





PISO SUPRACANARIO, por encima de los 2.200 metros, solo presente en las islas de Tenerife y de La Palma.

Retamas
Retama. Spartocytisus supranubius


Tajinaste rojo



Codeso
El codeso de monte es un arbusto muy ramificado que presenta un follaje siempre verde, con ramas extendidas o arqueadas y, unas vainas (legumbres) de hasta 6 cm de longitud. Endemismo canario presente en las islas de La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Bastante común entre los matorrales de los bordes y zonas abiertas del monte verde. Por lo general aparece entre los 300 y casi 2000 m. de altitud. 




Violetas del Teide






Climodiagrama


Cliserie




APOYOS
Mayores alturas por islas













jueves, 27 de febrero de 2020

PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA

PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA PIRENAICA

A.- PISO BASAL Y MONTANO
                      Ver paisaje vegetal mediterráneo
                           o
                      Ver paisaje vegetal oceánico

          Bosque mixto de robles y abetos, con coníferas en piso montano

 Bosque mixto de hayas y abetos
Irati. Navarra

B.- PISO SUBALPINO, entre los 2.400 y los 3.000 metros
     Bosque
          Bosque de abetos
Baricauba (Lérida)

Bosque de abetos

            Pino negro
Prado y pino negro en los Pirineos de Huesca
Pino negro

           Pino silvestre



     Sotobosque
          Rododendro

           Arándano
Arándanos en Cantabria
C.- PISO ALPINO
          Prado

          Vegetación rupícola



D.- PISO NIVAL, por encima de los 3.000 metros.
Sobrarbe, macizo del Monte Perdido, área calcárea


PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA PENINSULAR 
NO ALPINA.

A.- PISO BASAL
                     Ver paisaje vegetal mediterráneo
                      o
                     Ver paisaje vegetal oceánico

B.- PISO MONTANO


Pino silvestre
Pino silvestre en la Sierra de Guadarrama

Rebollos o menojo
Rebollo o menojo de la Sierra de Guadarrama, Madrid
Melojos
Quejigos
Quejigares de Soto del Real, Madrid
Quejigos, Torrecuadrada de los Valles


C.- PISO SUPRAFORESTAL

      b.- Zona mediterránea
Piornal en primavera en la Sierra de Gredos 
Piornal en mayo en la Sierra de Gredos 
Piornal en verano en la Sierra de Gredos 


D.- CIMA
a.- Zona atlántica

b.- Zona mediterránea

CLISERIE, Pirineos


Observa en esta cliserie de los Pirineos, se ve claramente la diferencia de la vegetación de la solana y la umbría. En el piso basal, se aprecian encinas en la solana (bosque templado mediterráneo), pero no en la umbría; además el roble escala una altura mayor (bosque templado oceánico). En el piso subalpino, únicamente hay abetos en la umbría. 

CLIMODIAGRAMA de montaña, Pirineos
CLISERIE, Sistema Central


CLIMODIAGRAMA de montaña, Sistema Central

Imágenes para aplicar el paisaje vegetal de montaña



Mapa de paisajes vegetales en España